lunes, 20 de septiembre de 2010

Dimensiones de la Familia: Proyecto Económico

Por: René Solano Macias. Psicologo, Especialista en Familia, Mg Educacion y Desarrollo Humano. Docente Universidad Pontificia Bolivariana - Palmira y universidad Autonoma de Occidente. Cali, Colombia. solanorene@gmail.com

Reviste de una gran importancia el hecho de que en espacios públicos como éste, podamos hacer reflexión sobre la familia. Hacer esto equivale a pensar el diseño de las realidades sociales y humanas que hacemos hoy para el mañana mas próximo, para el hoy mismo.

Y es que cuando hablamos de las realidades familiares, no hablamos solo de relaciones humanas privadas, hablamos por igual de un proyecto de estado, de un proyecto económico, de proyecto social. Es en ese espacio de la familia en el que se modela y toma forma e intención la participación de las personas y de los mismos grupos en esas esferas de la vida intima y de la vida publica.

De ahí la gran importancia para un país como Colombia, con tantos retos en su desarrollo, retos para alcanzar un mejor futuro, para resolver su conflicto interno, su situación de violencia; de hablar, de pensar y de intervenir en las realidades familiares.

Lo primero que habría que señalar, es sobre las diversas dimensiones que toma la familia, dadas sus implicaciones y dadas las construcciones que hace para el desarrollo de lo publico, de lo político, de lo económico, de lo relacional, de lo ético, entre otras muchas esferas que podríamos llegar a dilucidar y analizar. Esta diversa dimensionalidad de la familia obedece a una función básica de ser el lugar por excelencia de la socialización, del ingreso del individuo a las diversas formas de lo social.

El análisis de cada una de estas dimensiones de la familia convendrá desde las oportunidades que ello pueda generar, como alternativas de lograr en el cambio la planificación, un mejor futuro para la familia y para nuestra nación en diversas esferas.

Para empezar la reflexión sobre un de estas esferas podríamos decir que: la familia implica el desarrollo de un Proyecto Económico que cuestiona a sus miembros sobre el uso del dinero, sobre la actitud frente al consumo que realizan como hogar, sobre las escala de valores con que miden y viven en la cotidianidad. Este acto necesario de suplir las necesidades, de abastecer los requerimientos físicos, psicológicos, morales, emocionales, los lleva a un consumo adecuado o hacia un consumismo que desvirtúa sus valores y su herencia cultural? Desde dicho abastecimiento, el cual es en realidad un amplio proceso de valoración, selección y establecimiento de un tipo de relación con su contexto, la familia hace opciones que marcan diferencias significativas en su estructuración y en el aporte que desde allí a la personalidad de sus miembros.

Pensar el proyecto económico de la familia o a la misma como un proyecto económico, demanda de sus miembros, una actitud, una opción sobre la generación de la riqueza, sobre la utilización de las mismas en diversos destinos (bienes de primera necesidad, bienes suntuosos, consumos por presión social, etc.), sobre la equidad en la distribución de los beneficios entre los miembros, sobre la misma conciencia ecológica: de qué manera hacemos viable, autosostenible nuestro hogar, u optamos por la inconciencia y el querer ignorar las necesidades del entorno. Esto entre otros aspectos que implicaría pensar esta dimensión de la familia.

La mayor de las veces, no se hace esta discusión sobre el manejo de estos temas económicos en la familia o de lo que ello implica en la formación de valores, actitudes y relaciones con las personas y con lo material; perdiéndose muchas veces la oportunidad de formación e incluso abriéndose el campo para la generación de mayor pobreza y conflictos que arruina la calidad de vida familiar.

Algunas preguntas que pueden orientar el debate y la reflexión al interior de las familias sobre su forma de acercamiento y de manejo al tema económico puede ser:

· Es posible tener conversaciones serenas sobre los temas económicos, que incluyan a todos los miembros de la familia y que conduzcan a acuerdos sobre los mismos?
· En nuestra familia hemos conversado sobre una idea de cómo organizamos o como pensamos el orden de los valores que le damos a las cosas? Como esta compuesta nuestra escala de valores?
· Tenemos claridades sobre el valor de lo material en relación a lo espiritual, a lo relacional, a lo trascendente de lo humano?
· Nuestras acciones en cuanto a los consumos y a la generación de ingresos, son frutos de acuerdos o de conversaciones tenidas en familia?
· El tiempo que le dedicamos a tratar los temas económicos y materiales nos deja tiempo para hablar de la pareja o de nuestras relaciones familiares?

Recuerden que nuestra familia, es nuestra obra, y es fruto en gran parte de la reflexión personal y de la posibilidad de conversación y acuerdo grupal, asi que, animo! A pensar y a conversar sobre este tema.